En la calle de Consultas Externas del Hospital Miguel Servet, al fondo de la misma abstrayéndose del trasiego de gente y coches, hay un lugar lleno de calma y luz que no se intuye desde el exterior.El hospital del Día de la Unidad de Psiquiatría, en cuyo patio, alma de este lugar, Believe in Art realizó un mural con unos artistas muy especiales.Nos abre las puertas para conocerlo mejor, Elena Ripol.

Casi a punto de cumplir 25 años como terapeuta ocupacional y tras pasar por distintas unidades tuvo su primer contacto laboral con la sanidad mental en el Santo Cristo de Los Milagros en Huesca para finalmente ocupar su plaza aquí en el Hospital de Día.Con su sonrisa y su voz calma nos explica la labor que aquí se desarrolla.

Elena, ¿Qué tipo de pacientes hay aquí?

Son pacientes de todas las edades desde los 18 años que tienen diagnosticado un trastorno mental grave como esquizofrenias, trastornos bipolares, de personalidad etc…Vienen desde pacientes con sus primeros episodios para que les ayudemos a entender su enfermedad, se habitúen a vivir con ella, su medicación…a pacientes que ya han sido diagnosticados y que ya han estado aquí pero que han sufrido un brote e intentamos estabilizarlos y reforzarlos para evitar su ingreso.Nos mandan pacientes desde la Unidad de Agudos y desde las unidades de Salud Mental.

En estas patologías que nos indicas el seguimiento es importante ¿Cómo gestionasteis la unidad durante la pandemia?

Con el COVID se pararon los grupos, nosotros nos resistimos un poco a ello por que dejábamos sin atención a estas personas y a sus familias que también se apoyan en nosotros.Lo que hicimos fue de las veinte personas que teníamos, dos o tres con padres vulnerables les indicamos que se quedasen en su casa y a ellos les hacíamos un seguimiento telefónico, al resto los dividimos en dos grupos, unos venían de 10 a 12 y otros de 12 a 15.Esto no es lo habitual ya que aquí de normal se trabajan cinco horas con ellos cada día de lunes a viernes , ya que es muy importante para ellos tener una rutina diaria que les ayude a mantener sus actividades y les prepare para volver luego a su rutina de vida(trabajo, estudios , talleres ocupacionales …)Por eso era tan importante atendiéndoles no solo para su medicación si no para que con las rutinas básicas estuvieran estabilizados.

A lo largo de tu vida laboral te has desarrollado también en otras unidades pero ¿que te aporta esta en lo laboral y personal?

Cada paciente en las diferentes áreas siempre te aportan.Ellos se dan cuenta que tu los entiendes, que empatizas con ellos, que sabes por lo que están pasando y no los juzgas.Para ellos eso es muy importante y te lo devuelven y expresan desde el agradecimiento ya que muchas veces aun que no estén en una actividad, el que simplemente te sientes con ellos, los acompañes emocionalmente y les tranquilices es algo que valoran mucho.

¿La sanidad mental ha sido descuidada y estigmatizada?

Si, ellos ven que no siempre los entienden, que todo se lo achacan a sus trastornos mentales cuando a veces es una dolencia física, y eso les altera mucho.Se preguntan que si les duele una pierna que tiene que ver ahí su salud mental.Es importante para estos pacientes normalizarlos, que vean que los que a ellos les pasa también lo sufren otras personas que les rodean, hay que desestigmatizarlos. Nadie esta excluido de poder padecer un problema mental a lo largo de su vida o las de sus allegados.

Elena ¿de que instalaciones disponéis para ayudarlos?¿Cómo es el día a día?

Tenemos salas multifuncionales donde realizamos actividades de estimulación cognitiva trabajo corporal, arteterapia, los viernes por ejemplo les planificamos una actividad ,ya que como restan dos días sin venir al servicio el que se planteen una meta pequeña para el fin de semana les ayuda seguir adelante . También tenemos el patio donde esta el jardín y el huerto.

Aquí Elena es donde entra este lugar tan especial que no esta en todos los sitios que ademas de nuestro mural tiene un huerto y un jardín y que vuestros pacientes tienen el lujo de disfrutar… ¿Cómo lo aprovecháis para vuestras terapias?

El patio es el alma de esta unidad, aquí hacemos el trabajo corporal, nos permite conocerlos mejor fuera de sus actividades , es un punto para encontrar calma a veces cuando se sienten mal dentro del grupo y salen acompañados para ayudarles con sus emociones , ademas de ser un sitio para relajarnos también los profesionales que aquí trabajamos.El huerto y el jardín les ayuda a realizar una actividad ocupacional es algo que sólo pueden hacer aquí en este Hospital ya que en la mayoría de las veces estas unidades se sitúan en plantas de edificios. Nos permite realizar labores de siembra de plantas y las rutinas de cuidados hasta su crecimiento, les animamos a que nos indiquen si necesitan algo, las plantas están n muy secas, hay que transplantarlas etc…que estén pendientes de su cuidado.

En ciertos modo seria un paralelismo con la rutina de vida que les ayudáis a tener aquí ¿no?, una planta necesita cuidados para vivir agua, abono …vosotros les enseñas que cómo la planta es necesario que se cuiden

Sí,sí, seria una manera de verlo.

Explícame cómo llega nuestro mural a este patio.

Nos lo planteasteis vosotros y nos llego por Mamen Sánchez de aquí del Miguel Servet, nos pareció una buena idea ya que hace tiempo que nos rondaba hacer algo parecido, así que no lo dudamos, lo único que yo cambié un poquito la manera , ya que vosotros nos planteabais venir a hacer y a mi me parecía muy importante que los pacientes participasen por que muchos de ellos son unos artistas y les apasionaba la idea.Fue también diferente por que no sólo colaboraron pacientes que estaban aquí sino que pacientes que ya se habían ido y que sabíamos que les gusta pintar. Para ellos fue muy importante por que era un amanera de agradecer, de dejar algo de ellos aquí, su pequeño legado.Para que pudiesen colaborar y no se entorpeciera el desarrollo normal de la actividad en la unidad, entraban un poquito antes.Fue algo muy importante para ellos.

Te has referido antes a una de las actividades que tenéis es la arteterapia, ¿como ayuda?¿A largo plazo en que les beneficia?

Es algo muy importante para que verbalicen sentimientos que no saben sacar, les ayuda a concentrarse .Es una actividad que hacemos los martes a última hora, en la que los estimulamos a que dibujen algo que les de risa o haga feliz así los guiamos hacia sentimientos positivos del presente y del futuro cuando se van a casa.

Estos pacientes pasan aqui entre dos y tres meses así que les guiamos para que cuando se vayan busquen asociaciones que les puedan guiar y ayudar para seguir expresándoselas a través de la pintura.

¿Es posible que en algunas patologías donde la percepción de la realidad se altera tanto la pintura ayude a canalizar lo que les está ocurriendo?

La imaginación y la pintura ayuda a muchos pacientes y especial a aquellos que son muy creativos a sacar sufrimientos.Les libera y tranquiliza. La pintura para ellos no es algo para pasar el rato, no es un entretenimiento, es una forma de expresión.

Elena nos insiste mucho en nombrar a todo el equipo que ademas de ella hace esto realidad, una psicóloga, una psiquiatra, una enfermera de sanidad mental, un auxiliar, una trabajadora social y una administradora.Todo un equipo multidisciplinar donde todos se apoyan para priorizar al paciente y al que nosotros colaboramos aportando un poquito de luz con nuestras pinturas para que sigan desarrollándose y trabajando con esa energía.