Isabel Paricio, Directora de Comunicación, RRII y Sostenibilidad de El Corte Inglés en Aragón, durante el evento de presentación del proyecto #pinturasquedanvida que tuvo lugar el pasado 19 de enero
El Corte Inglés, con más de 80 años de historia, forma parte de la sociedad aragonesa desde que abrió su primer centro en Aragón hace ya cuarenta años. Con unos principios éticos y responsables que llevan hacia un modelo alineado con la digitalización, la diversificación y la sostenibilidad mantiene siempre el foco en la calidad, garantía y servicio de su propuesta.
En 1997 crearon el Ámbito Cultural con el fin de potenciar el vínculo del arte con la ciudadanía a través de una programación regular en espacios habilitados en los centros comerciales, así como en el entorno digital. El Ámbito Cultural realiza de forma anual más de 1.900 eventos gratuitos entre los que se encuentran por ejemplo: presentaciones de libros, actuaciones musicales, exposiciones de arte, recitales poéticos, ciclos de conferencias, clubes de lectura, talleres, proyecciones cinematográficas y otras muchas actividades.
Nos cuenta más detalles Isabel Paricio, Directora de Comunicación, Relaciones Internacionales y Sostenibilidad en Aragón de El Corte Inglés.
¿Qué es lo que más os llamó la atención cuando conocisteis por primera vez Believe in Art y la propuesta #pinturasquedanvida?
Conocía desde hace tiempo los proyectos que lleva a cabo la asociación Believe in Art y desde siempre me han parecido muy admirables porque llevar el arte y la cultura a muchos rincones es muy importante, y sobre todo por el hecho de poder humanizar los hospitales.
El proyecto #pinturasquedan vida nos ha dado la oportunidad de poder ayudar a través del arte a muchas personas que pueden estar pasando momentos complicados. El poder tener cerca un cuadro bonito, observar una imagen agradable o con color en un momento determinado puede ayudar mucho, puede relajar e incluso puede aportar esperanza y alegría en momentos de desesperanza.
¿Por qué quisisteis financiar económicamente este proyecto?
Nos pareció una propuesta muy bonita y que llega a todo el mundo por el hecho de actuar en un centro hospitalario, ya que nunca se sabe lo que nos puede pasar a cualquiera de nosotros, y por eso el proyecto puede ayudar a muchísima gente.
Desde empresas como El Corte Inglés siempre se piensa en mejorar la sociedad y en ayudar en la medida de sus posibilidad a las personas, además de preocuparse en difundir la cultura. Tenemos la responsabilidad social muy arraigada en nuestros valores.
¿Qué otros proyectos de responsabilidad social impulsáis?
Nosotros ayudamos a muchísimas asociaciones y oenegés a intentar, tanto a potenciar su nivel de captación de socios como desde el tema de patrocinios particulares como en este caso, para que puedan trabajar más y ayudar más, sea a familias y personas necesitadas dentro de cada uno de los objetivos de esas organizaciones. Nuestras colaboraciones siempre se alinean bien con la visión de la cultura o bien con la aportación a la sociedad: por ejemplo, desde la Fundación Rey Ardid con su único punto de venta física que tienen en nuestro centro El Corte Inglés de Puerto Venecia, donde venden productos elaborados por personas que tienen discapacidad y problemas de salud mental; desde ATADES con el punto de venta físico en Gardeniers; desde Cruz Roja, etc. Todo ello son pequeños granitos de arena que intentamos apoyar para construir una sociedad mejor.
En torno a la sostenibilidad, es un tema fundamental en todos los ámbitos de la empresa y por ello se trata de forma transversal. Por ejemplo, respecto al reciclaje tenemos implantado el certificado de AENOR Residuo Cero: reciclamos el 92% de todo tipo de materiales utilizados y también se donan todas las mermas de alimentos semanalmente al Banco de Alimentos desde los 4 centros que tenemos en Zaragoza. Con todo, intentamos colaborar y ayudar en la medida de nuestras posibilidades.
¿Qué otro tipo de actividades culturales promovéis?
Intentamos difundir la cultura desde muchos aspectos, porque la cultura es muy amplia: desde presentaciones de libros, conferencias sobre temas como gastronomía, turismo, salud, cine, por supuesto exposiciones…
En todo caso intentamos que a lo largo del mes a cada persona le guste algo de lo que hacemos. Por ejemplo, para los más pequeños queremos que vean que la cultura es divertida, que con la cultura se aprende y te puedes divertir. Esos niños pueden ser grandes lectores, convertirse en grandes dibujantes o incluso llegar a ser periodistas -también tenemos un concurso de periodismo escolar-.
¿Habíais colaborado en anteriores ocasiones con algún centro hospitalario?
Hemos colaborado previamente con el Hospital Miguel Servet, con el Hospital Infantil, con la asociación Sonrisas y también con Aspanoa, bien mediante donaciones con algún patrocinio particular o impulsando diferentes acciones como la decoración navideña o entregando juguetes a los niños tanto en Navidad como en otras épocas del año.
Además también tenemos un proyecto llamado “Un cuento, una sonrisa” con el que vamos al aula hospitalaria, damos regalos a los niños y también les leemos cuentos.
Comentarios recientes